domingo, 24 de noviembre de 2013

Un sistema que no es perfecto

A lo largo de la historia, cada cultura, cada época, ha tenido su método de enseñanza orientado a los miembros mas jóvenes de la sociedad. En la actualidad, muchos países desarrollados utilizan un método que deriva del usado a partir de la revolución industrial.
En esa época fue necesario formar a los futuros trabajadores de las fábricas con conocimientos suficientes para poder realizar trabajos técnicos, pero sin fomentar el pensamiento propio ni la creatividad para impedir revueltas sociales.

En España, el método usado es bastante similar, basa prácticamente todo sus esfuerzos en evaluar unas calificaciones sacadas de unas pruebas. Estas no se adaptan en algunos casos a la forma en la que se trabaja en el mundo real.
Se fomenta el aprender un puñado de conocimientos de memoria para luego soltarlos en un examen, que luego serán olvidados porque gran parte de estos conocimientos carecen de aplicación práctica.
En comparación con otros sistemas de países desarrollados, «El sistema educativo español es mediocre e ineficiente», afirmó a principios de este verano Dirk Van Damme, responsable del «Panorama de la Educación 2013» de la OCDE, una amplia visión de los sistemas educativos de los países desarrollados que recoge 100.000 datos.

En el documental que vimos en clase, se plantea otro método de enseñanza, basado en el principio de Sócrates "Conócete a ti mismo", distinto al que estamos acostumbrados. Algunas diferencias notables son:

  • Número de alumnos por aula reducido, no más de 20. Esto facilita la atención en clase y mejora la atención individualizada del profesor a los alumnos.
  • A la hora de dar la clase, el profesor no se rige por un temario estricto y usa ejemplos prácticos.
  • Fomenta la imaginación, la creatividad y el diálogo y el debate en clase.
  • Y, quizás lo más importante, todo el mundo actúa como un profesor. Es decir, no existe una separación clara entre alumno y profesor (como pasa en nuestro sistema actual), y cada uno aprende de los demás.
Sobre el papel parece un método muy impresionante y mejor que el actual, pero presenta también unos problemas. Los principales, a mi parecer, son 2, las posibles consecuencias si no funcionara como es debido y la viabilidad de desarrollar proyecto.
Lo primero es simple, si se implementara en todos los centros educativos españoles y no funcionara como es debido, los efectos serían devastadores, especialmente si el fallo no se pone de manifiesto hasta que los alumnos llegan al final de su etapa educativa. La posibilidad de 'crear' una generación entera de adultos aún más ineficientes que con el método actual impide totalmente la implantación del proyecto.
Incluso aunque no existiera esa posibilidad, la cantidad de dinero que se debería invertir para poder llevarlo a cabo, en un tiempo como este, de crisis económica, hace inviable esta idea al menos a corto o medio plazo (por ejemplo, habría que crear más infraestructuras para alojar a todos los alumnos 'sobrantes' de las actuales clases abarrotadas).

El sistema educativo va a cambiar a lo largo de los años, quizá no hasta la próxima década. Estos cambios podrían mejorar el desarrollo de la humanidad en general gracias a avances en la enseñanza de los alumnos, y una posible idea es la planteada en el documental, aunque existen otras muchas, cada cual con sus ventajas e inconvenientes

Para finalizar quiero mostrar un vídeo de un joven que expresa su opinión sobre los estudios y el sistema educativo en general. ¿Estáis de acuerdo con él o por el contrario pensáis que está totalmente equivocado?


No hay comentarios:

Publicar un comentario