Lo que se piensa en España, es que vivimos en una democracia todos lo pensamos y desde pequeños se nos educa a esto, pero, ¿de verdad es esto cierto?.La democracia es un tipo de gobierno, es el cual se podría decir que todos ponemos la mano en el fuego y que si nos quemamos no quemamos todos, ¿ocurre realmente esto en España?.
Realmente no, nuestra democracia, solo beneficia a unos pocos, los cuales son los que tienen verdaderamente el poder, pero como ya sabemos, y realmente con el ejemplo de la mano en el fuego si se quema alguien se queman todos menos el que elige que es el responsable, si de verdad fuéramos una democracia, ningún ciudadano se debería de quedar sin votar una nueva ley, por otro lado en la democracia todos nos podemos expresar siempre y mientras respetemos a los demás, y la única forma en la que el pueblo se puede expresar es en las manifestaciones, y cuantas veces en los últimos años no hemos visto como los policías agreden a personas que están en una manifestación, cuantas veces no hemos visto en la tele juicios contra famosos que han robado y luego deben de pagar menos de ese dinero?, ¿de verdad creemos que es el gobernante el que rige las leyes de cada país o son los gobernantes de países mas ricos? como ya dijo Quevedo "poderoso caballero es Don dinero", hasta los medios de comunicación están a un lado de la información y filtran esta, lo cual no ayuda mucho a los ciudadanos a tener las ideas claras y distorsionan nuestra forma de ver las cosas
Todo esto desvela que España no tiene verdaderamente una democracia, aunque tampoco tiene una dictadura, aunque esta "democracia" que tenemos la verdad es que deja mucho de desear en comparación con otros países como por ejemplo Inglaterra .
lunes, 16 de diciembre de 2013
domingo, 15 de diciembre de 2013
Capa de invisiblilidad
Capa de invisibilidad
Para empezar, cabe
aclarar una serie de conceptos. El significado literal de la palabra “democracia”:
viene del griego demos=pueblo, kratos=poder, es decir, poder del pueblo. Muy
distinto a lo que hoy en día es lo que entendemos por democracia. Hoy se
distinguen dos tipos de democracias, democracia real o directa y democracia
como mecanismo. La real es en la que el pueblo interviene directamente en la
toma de decisiones, y la democracia como mecanismo es en la que los ciudadanos
dejan el poder en manos de unos pocos, llamados diputados o representantes del
pueblo. Uno de los pilares básicos en los que se sustenta cualquier democracia
es la división de poderes, término que nace de la mano del filósofo Montesquieu
tras la Revolución Francesa, en el que diferencia al que legisla y ejecuta las
leyes del que las juzga.
Ahora nos vamos a parar
más detenidamente a analizar la democracia española. La actual constitución
española se aprueba en 1978 tras una larga dictadura inspirada en las demás
dictaduras occidentales de la época. Actualmente la democracia española tiene
multitud de hechos que la separan del verdadero significado de la palabra. Por
ejemplo los ciudadanos únicamente participan en ella yendo a echar un "papelito" en una urna cada cuatro años. Y en esos
cuatro años los representantes pueden tomar decisiones en contra de la voluntad
de sus propios votantes, y ahí es donde se desvirtúa la democracia, porque los
ciudadanos no intervienen en las decisiones tomadas durante ese periodo de
tiempo. Una de las cosas más preocupantes
es que visto lo visto la justicia no es igual para todos, y eso sí que hace plantearse de verdad si España
realmente es una democracia o no lo es. Y si de veras el poder fuera del pueblo
no se harían reformas en contra de él como por ejemplo recortar en educación o
sanidad, no sería coherente, puesto que le estás acortando los derechos de los
ciudadanos, y no creo que estos estuviesen de acuerdo con ello.
Se podría decir que
España es una democracia teóricamente y sobre el papel, pero una vez llevada a
la práctica da a ver más de un hecho que hace que no sea una democracia real,
puesto que como hemos visto es una democracia representativa, y esta llevada a
la práctica pierde los principios básicos de una democracia. Lo más triste es que utilizan el escudo de la democracia para hacer lo que quieran.
¿Somos muñecos?
Mario Martínez:
¿somos muñecos?
Cada cuatro años confiamos nuestro futuro a personas que no conocemos de nada, personas que tienen ya planeado el futuro de nuestro país, y juegan con nosotros con el fin de que ellos consigan más poder. Todos nosotros somos víctimas de su juego, un juego en el que ellos siempre ganan. Los medios de comunicación, la publicidad, lasredes sociales, etc, nos influyen para que nuestras decisiones sean las que a ellos les benefician.
Creemos que vivimos en democracia por el simple hecho de que cedemos nuestra confianza a los altos cargos aunque poco a poco se va desconfiando mas de ellos llegando a un punto en el que muchos de los ciudadanos muestran desinterés hacia nuestros representantes políticos. Cada vez que nosotros tomamos una decisión en colectivo ellos ya la preveían sabiendo cómo íbamos a reaccionar a lo que nos informan con antelación.
Estamos acostumbrados a vivir con compañía, en sociedad y con mas personas. Las sociedades son gente que se agrupa con las mismas costumbres, creencias, etc… debido a esto se pueda prever lo que en las sociedades va a ser la mayoría en la opinión de una sociedad. Los niños que juegan con nosotros como muñecos saben exactamente cómo va a reaccionar una sociedad en función de algo por lo tanto esto les beneficia y lo usan continuamente para salirse con la suya.
Falsa democracia
La democracia es más que un sistema político, es una base para la sociedad. Democracia significa poder del pueblo. En una democracia el poder del pueblo se verifica en la votación de los representantes de éste, que a su vez forman grupos o partidos de personas con ideas y planteamientos similares. Una democracia se sustenta en la libertad de expresión y la igualdad entre las personas. Pero, ¿se practica realmente la democracia en estos términos en nuestra sociedad actual? ¿En verdad pensamos que en España la democracia está funcionando como debiera?
Indudablemente, en sí el hecho de que en España haya democracia es un logro de nuestra sociedad, pero que lo sea no debe impedirnos denunciar los fallos y violaciones que suceden a diario dentro del esquema de democracia que existe e impera en nuestro país. Debemos protestar constructivamente, oponernos a las injusticias que se puedan crear con un solo objetivo: perfeccionar nuestra democracia. Porque, aceptémoslo, la democracia en España no es el sistema político idílico que todos soñamos. Día a día la gente normal y corriente, los trabajadores que son los votantes y la base de nuestro estado, ven como políticos corruptos abusan de su poder y roban de sus bolsillos, colocan a sus familiares y amigos en puestos de poder y les mienten con descaro. Esta misma gente, los políticos, son las personas en las que cada español había depositado su confianza, son los llamados representantes del pueblo, que deberían de representar las ideas de la gente que les vota,y que son finalmente quienes hacen uso del poder de la democracia. Últimamente se están dando más y más casos de corrupción y abuso de poder en nuestro país y el pueblo en nuestros días está cansado de tolerar y perdonar. Es ciertamente triste darnos cuenta del engaño que sufrimos, y esto nos lleva a pensar en si nuestra democracia es una democracia real. ¿Realmente tiene el poder el pueblo? Y, en definitiva, ¿vivimos en democracia?
Con unas condiciones como las actuales no podemos asumir que vivimos en una democracia real, sino que más bien se trata de una democracia manipulada. Es decir, vivimos una falsa democracia.
Indudablemente, en sí el hecho de que en España haya democracia es un logro de nuestra sociedad, pero que lo sea no debe impedirnos denunciar los fallos y violaciones que suceden a diario dentro del esquema de democracia que existe e impera en nuestro país. Debemos protestar constructivamente, oponernos a las injusticias que se puedan crear con un solo objetivo: perfeccionar nuestra democracia. Porque, aceptémoslo, la democracia en España no es el sistema político idílico que todos soñamos. Día a día la gente normal y corriente, los trabajadores que son los votantes y la base de nuestro estado, ven como políticos corruptos abusan de su poder y roban de sus bolsillos, colocan a sus familiares y amigos en puestos de poder y les mienten con descaro. Esta misma gente, los políticos, son las personas en las que cada español había depositado su confianza, son los llamados representantes del pueblo, que deberían de representar las ideas de la gente que les vota,y que son finalmente quienes hacen uso del poder de la democracia. Últimamente se están dando más y más casos de corrupción y abuso de poder en nuestro país y el pueblo en nuestros días está cansado de tolerar y perdonar. Es ciertamente triste darnos cuenta del engaño que sufrimos, y esto nos lleva a pensar en si nuestra democracia es una democracia real. ¿Realmente tiene el poder el pueblo? Y, en definitiva, ¿vivimos en democracia?
Con unas condiciones como las actuales no podemos asumir que vivimos en una democracia real, sino que más bien se trata de una democracia manipulada. Es decir, vivimos una falsa democracia.
"Una gran democracia debe progresar o pronto dejará de ser o grande o democracia"
Theodore Roosevelt (1858-1919) Político estadounidense.
Vivimos engañados
¿Vivimos en democracia? Para poder responder a esta pregunta lo
primero es saber que es una democracia.
Democracia: Viene de Demos (pueblo) y Kratós (poder). Se
entiende como un sistema que permite organizar a un conjunto de individuos, en
el cuál el poder no radica en una sola persona sino que se distribuye entre
todos los ciudadanos. Por lo tanto las decisiones se toman según la opinión de
la mayoría. Después de haber visto el significado de la palabra democracia
¿podríamos decir realmente que vivimos en una democracia? ¿Vivimos en una
democracia “real” o en una “falsa” democracia?
Por una parte podríamos decir que sí, que vivimos en una
democracia, porque como bien dice la palabra democracia es el pueblo el que
tiene el poder, tenemos el poder de elegir a los que serán nuestros
representantes. Pero por otra parte no vivimos en una democracia ya que solo
tenemos el poder de elegir a los representantes pero nada más. A partir de que
elegimos a los representantes lo único que puede hacer el pueblo es quedarse
sentado mirando como el representante que ha salido elegido hace lo que le da
la gana, mientras los ciudadanos hacen huelgas y manifestaciones que al fin y
al cabo sirven para bastante poco. Un ejemplo reciente de esto es la ultima ley
aprobada por el gobierno, la LOMCE por la cual se han ido sucediendo multitud
de manifestaciones y huelgas para intentar evitar que esta se aprobase, pero a
pesar de todo, esta ley ya ha sido aprobada y se pondrá en marcha. Resumiendo,
se puede decir que vivimos en una falsa democracia ya que el pueblo no tiene
todo el poder, y por mucho que se diga que estamos en democracia, no estaremos
en ella hasta que los poderes recaigan por completo en el pueblo.
¿Democracia, estás ahí?
¿Es esto realmente una democracia?
Según su significado, democracia significa demo: pueblo, cracia: poder. Que el poder reside en el pueblo. Que éste tiene el poder de decidir.
La democracia española es una democracia parlamentaria, donde estos ciudadanos delegan su soberanía a unos representates, los políticos, elegidos por el voto en unas elecciones generales. Donde las personas, al intentar no complicarse la vida demasiado pensando a quien votar, se limitan a elegir entre dos partidos. En España se da un bipartidismo y eso hace que no le permita avanzar de alguna manera. Se limita a que, cada 4 años, si todo a ido bien, se vuelve a votar al mismo partido, y si ha ido mal, se vota a otro dando por hecho que saldrá bien.
Esos partidos políticos que se limitan a prometer cosas, y una vez que han conseguido lo que quieren, hacen lo contrario. Sin escuchar al pueblo, solo a los políticos corruptos que se mueven por el dinero.
Otro principal problema, y como he mencionado antes, son los políticos. Obviamente no todos son unos corruptos y avariciosos, pero actualmente existen bastantes. Creo que nuestros gobernantes deberían, por lo menos, saber lo que hacen. Que quien gobierne tenga experiencia en ese campo y que haya estudiado algo relacionado. Cualquier persona no puede gobernar, no va a salir bien.
Respondiendo directamente a la pregunta principal, no. No creo que vivamos en una democracia. Esto de democracia sólo tiene el nombre y es que, realmente, aplicar ese tipo de políticas es muy complicado, incluso utópico.
Según su significado, democracia significa demo: pueblo, cracia: poder. Que el poder reside en el pueblo. Que éste tiene el poder de decidir.
La democracia española es una democracia parlamentaria, donde estos ciudadanos delegan su soberanía a unos representates, los políticos, elegidos por el voto en unas elecciones generales. Donde las personas, al intentar no complicarse la vida demasiado pensando a quien votar, se limitan a elegir entre dos partidos. En España se da un bipartidismo y eso hace que no le permita avanzar de alguna manera. Se limita a que, cada 4 años, si todo a ido bien, se vuelve a votar al mismo partido, y si ha ido mal, se vota a otro dando por hecho que saldrá bien.
Esos partidos políticos que se limitan a prometer cosas, y una vez que han conseguido lo que quieren, hacen lo contrario. Sin escuchar al pueblo, solo a los políticos corruptos que se mueven por el dinero.
Otro principal problema, y como he mencionado antes, son los políticos. Obviamente no todos son unos corruptos y avariciosos, pero actualmente existen bastantes. Creo que nuestros gobernantes deberían, por lo menos, saber lo que hacen. Que quien gobierne tenga experiencia en ese campo y que haya estudiado algo relacionado. Cualquier persona no puede gobernar, no va a salir bien.
Respondiendo directamente a la pregunta principal, no. No creo que vivamos en una democracia. Esto de democracia sólo tiene el nombre y es que, realmente, aplicar ese tipo de políticas es muy complicado, incluso utópico.
¿Estamos en un estado de derecho?
Según la RAE, democracia es: Predominio del
pueblo en el gobierno político de un Estado. Pero, ¿Es esto cierto? Todos
sabemos que no, incluso gobernantes lo saben. ¿Y qué hacen ante esto? La
respuesta es clara, nada.
El interés del gobierno ante el pueblo, es
totalmente nulo, rozamos la dictadura. Y la respuesta del pueblo son miles de
manifestaciones en cada ciudad de España, manifestaciones y revoluciones en la
capital, el gobierno se abstiene y saca leyes para que NO se puedan hacer
manifestaciones, con grandes sanciones entre 1.000 € - 600.000 € , según ellos
dicen para que no se organicen manifestaciones con actos de vandalismo y si
manifestaciones controladas y pacíficas. ¿Cómo ser pacífico ante lo que vemos?
![]() | |
| Manifestación de AVT |
Hoy 14/12/2013 hemos perdido el derecho de
hacer una manifestación, de revolucionarnos ante las atrocidades que comete
nuestro gobierno.
UNA DEMOCRACIA MANIPULADA
La democracia española no es diferente de las
demás, los que "fallan" en este caso son los habitantes que las
sufren, la mayoría
¿Y por qué digo esto? una tontería a
simple vista. Digo esto porque procuro informarme del porqué de las cosas. Solo
hay dos maneras de gobernar una nación: Democracia o Tiranía. Ambos discriminan
a sus ciudadanos, establecen clases sociales y, en función de a la que
pertenezcas tu vida será más cómoda y llevadera o más dura. No hay un sistema
de gobierno perfecto, ni siquiera estableciendo una República donde la clase
gobernante seguirá siendo la aristocracia y por debajo la burguesía y más abajo
el proletario y más abajo la inmigración.
Los de arriba haciendo como que legislan, los jueces haciendo como que aplican justicia, las fuerzas del orden garantizando una estabilidad y el resto contribuyendo con su trabajo y sus impuestos a engordar a los cargos públicos y a procurarse una vida basada en sueños e ilusiones que difícilmente se cumplen.
Acabo diciendo que la democracia que vivimos en España no
es una democracia con todas las letras como se suele decir, creo que vivimos
una democracia manipulada por los altos cargos que nos dan a creer que casi
todo lo que decimos cuenta pero esto no es así ya que se necesita de un gran
movimiento para darse a notar.
Los de arriba haciendo como que legislan, los jueces haciendo como que aplican justicia, las fuerzas del orden garantizando una estabilidad y el resto contribuyendo con su trabajo y sus impuestos a engordar a los cargos públicos y a procurarse una vida basada en sueños e ilusiones que difícilmente se cumplen.
HACE FALTA UN CAMBIO
¿Vivimos en democracia?
Antes de plantearnos esta cuestión debemos saber que la democracia ha ido evolucionando en la historia.
El primer signo de democracia se dio en Grecia en el siglo V a.c., donde una parte reducida de los habitantes, por exclusiones de edad, nacimiento etc.., se reunían para llegar a acuerdos sobre la administración de sus ciudades.
A día de hoy el diccionario define la democracia como una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
¿El sistema de gobierno en España se ajusta a esta definición?
Actualmente la participación que tiene el pueblo en las decisiones que afectan al país, es prácticamente nula.
Cada 4 años el pueblo vota a los partidos más afines a sus ideas, o simplemente da su voto al partido que por tradición ideológica vota su familia.
A partir de este momento la conexión del pueblo con la dirección del país es cero.
El partido político vencedor lleva las riendas del país, cambia leyes, controla la actividad monetaria… actúa a su antojo.
Actualmente una cantidad muy grande de la población esta descontenta con el sistema democrático implantado en nuestro país.
El descontento es generalizado. ¿Se podría cambiar el sistema democrático actual?
Es evidente que los españoles no nos podemos reunir en asamblea como los antiguos griegos a debatir, pero esa participación casi nula que hay actualmente podría elevarse gracias a los medios actuales. Como ocurre en algunos países mas evolucionados democráticamente donde las decisiones más importantes son sometidas a referéndum. Un sistema más participativo para el ciudadano da vida a la democracia.
La democracia entendida como la definió Abraham Lincoln “el gobierno del pueblo por el pueblo y para el pueblo”, lleva implícita en su génesis el que este debe ser formado e informado para la toma de decisiones.
Formalmente vivimos en democracia, de hecho no.
Cada vez nos vamos dando más cuenta de que el sistema actual falla, no podremos llamarlo totalmente democrático hasta que la participación del pueblo aumente, previa formación e información de este.
Con el tiempo se acabará cambiando, como ocurrió en la antigüedad o bien por nuestros dirigentes o bien por una movilización de la población.
Antes de plantearnos esta cuestión debemos saber que la democracia ha ido evolucionando en la historia.
El primer signo de democracia se dio en Grecia en el siglo V a.c., donde una parte reducida de los habitantes, por exclusiones de edad, nacimiento etc.., se reunían para llegar a acuerdos sobre la administración de sus ciudades.
A día de hoy el diccionario define la democracia como una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
¿El sistema de gobierno en España se ajusta a esta definición?
Actualmente la participación que tiene el pueblo en las decisiones que afectan al país, es prácticamente nula.
Cada 4 años el pueblo vota a los partidos más afines a sus ideas, o simplemente da su voto al partido que por tradición ideológica vota su familia.
A partir de este momento la conexión del pueblo con la dirección del país es cero.
El partido político vencedor lleva las riendas del país, cambia leyes, controla la actividad monetaria… actúa a su antojo.
Actualmente una cantidad muy grande de la población esta descontenta con el sistema democrático implantado en nuestro país.
El descontento es generalizado. ¿Se podría cambiar el sistema democrático actual?
Es evidente que los españoles no nos podemos reunir en asamblea como los antiguos griegos a debatir, pero esa participación casi nula que hay actualmente podría elevarse gracias a los medios actuales. Como ocurre en algunos países mas evolucionados democráticamente donde las decisiones más importantes son sometidas a referéndum. Un sistema más participativo para el ciudadano da vida a la democracia.
La democracia entendida como la definió Abraham Lincoln “el gobierno del pueblo por el pueblo y para el pueblo”, lleva implícita en su génesis el que este debe ser formado e informado para la toma de decisiones.
Formalmente vivimos en democracia, de hecho no.
Cada vez nos vamos dando más cuenta de que el sistema actual falla, no podremos llamarlo totalmente democrático hasta que la participación del pueblo aumente, previa formación e información de este.
Con el tiempo se acabará cambiando, como ocurrió en la antigüedad o bien por nuestros dirigentes o bien por una movilización de la población.
¿Una democracia justa?
Denominamos democracia como el gobierno del pueblo, una forma de organización social que atribuye la
titularidad del poder al conjunto de la sociedad,
hay tres tipos de democracias:
- Democracia directa: es la que es adoptada directamente por los miembros del pueblo.
- Democracia indirecta: es la que es adoptada por in conjunto de personas reconocidas por el pueblo como representantes.
- Democracia participativa: es la que se aplica un modelo político facilita al pueblo la capacidad de organizarse y asociarse.
En las cuales cada 4
años elegimos mediante una votación a uno de los diferentes partidos políticos que
se han presentado, cada uno de ellos nos promete una sucesión de hechos, pero,
¿cumplen siempre sus promesas? ¿O simplemente nos dicen lo que queremos oír
para obtener nuestro voto?
Durante las
diferentes etapas de la historia se ha podido observar como en diversas
ocasiones, los representantes que han sido elegidos se preocupan más por su
bienestar que por el bienestar del pueblo, porque sus decisiones ¿las toman a
partir de lo que pide el pueblo o es lo que ellos ven correcto?
Un buen gobierno debería ser capaz de pensar en lo mejor para
su pueblo, debe saber gobernar como es debido y como ya se ha dicho, no solo
por su partido político, también para su pueblo, para cumplir todo lo que se ha
prometido y saber actuar en cada situación como es debido, para garantizar el
mejor resultado y así ganarse la confianza de todas las personas. Pero cada vez
es más difícil para nosotros (el pueblo) creer en sus palabras con todos los
sucesos que están ocurriendo continuamente, en los cuales podemos encontrar
corrupciones, robos…. Aun con todo esto debemos pensar en que recapacitaran
sobre sus actos y cumplirán cosas acordadas y harán lo mejor para todos,
contando con nuestra opinión.
En España como en muchos otros países, los políticos han
engañado al pueblo y han tomado decisiones en las cuales han provocado
manifestaciones tales como la del 15M, una manifestación en la cual el pueblo
se levanto y rebeló, para reclamar una democracia más justa, en la cual el
pueblo participase mas y no todas las decisiones se basasen en unos cuantos,
ignorando los deseos del resto. También puede haber manifestaciones como la que
ha habido recientemente contra la nueva ley de seguridad ciudadana, en la cual
se limitan más las manifestaciones, es decir el medio más utilizado por el cual
el pueblo puede mostrar su desacuerdo con el gobierno y si limitan la opinión con
leyes y cuando las personas se manifiestan mandan a la policía para que cargue
contra ellas con el fin de finalizar así todo lo que ha sucedido, uno se puede
preguntar: ¿y cuál es el sentido de la democracia si cuando se muestra un gran número
de personas en desacuerdo se busca eliminar a los participes y no el motivo que
lo ha originado?. ¿Y con todo esto, podemos decir que en España hay una
democracia justa?
Nuestro sistema democrático, como cualquier otro sistema no
es perfecto, pero no por como son, sino por quienes lo representan y eso nos
acaba llevando a nosotros porque nosotros hemos sido quienes han elegido a
dichos representantes.
Democracia, Poder y Capital
La democracia, hoy por hoy, es
presumiblemente, la forma de gobierno en la mayoría de países
desarrollados. Esta forma de gobierno, nos transmite una sensación de justicia,
en un marco con igualdad de oportunidades. España es una democracia
representativa, pero ¿realmente vivimos en una democracia los españoles?
Por los movimientos y comentarios que podemos ver en la calle o en la
prensa, podríamos decir que la percepción popular es que no vivimos en una
democracia. Multitud de movimientos reclaman mayor implicación popular en el
sistema de gobierno. Los españoles, en
su mayoría nos limitamos a criticar al Gobierno y sus decisiones, pero nuestra
única participación se produce cada cuatro años, al ir a votar a un partido político.
Este partido político posee tantas variables que podemos afirmar sin miedo a
equivocarnos que ninguno de sus votantes estará de acuerdo con todas y cada una
de sus ideas, candidatos... Simplemente votamos al partido que más se asemeja a
nuestros ideales.
Los griegos definían la democracia como "El gobierno del pueblo para
el pueblo". Si extrapolamos esto a nuestro actual sistema de gobierno,
todas las decisiones que se toman desde Madrid tienen un único respaldo, el poder que cada
cuatro años le entregamos a cierto partido político los españoles. El problema
aparece cuando, como decíamos, el votante no está de acuerdo con una de las
decisiones que su partido toma, este es el eterno problema de la democracia
representativa. En esta situación desaparece el respaldo al Gobierno y sin saberlo, se deja de ejercer la democracia.
No creo que una participación directa, mediante referéndum y consultas
populares, represente con los medios de
hoy en día, ningún tipo de problema. Pese a esto, los gobiernos siguen
escudándose en lo tradicional, porque les favorece y les entrega el enorme poder
del que hoy gozan. Tal vez un avance tecnológico supusiera una exclusión a las
generaciones más tradicionales, pero no creo que la solución requiriera un
esfuerzo superlativo.
Para los griegos la democracia debía ir de la mano del pueblo, ayudándole a
progresar. Si hacemos caso a esta idea, surge otra pregunta al extrapolar a
nuestro actual sistema de gobierno. ¿Todas las decisiones que toman los
gobernantes tienen como fin ayudar al pueblo? Es aquí cuando surge el problema
del capital, del poder económico. El dinero mueve al hombre y no son pocas las
situaciones en las que el gobierno es un mero instrumento de otras instituciones
de carácter económico, como los bancos. Además, la economía de un país depende
por entero de los bancos. En España tenemos casos como el de Bankia, institución
que debe ser rescatada por el Gobierno a raíz de decisiones que buscaban el
bien individual, no el común para el pueblo. Este rescate supone a los españoles
un descenso de su calidad de vida. Si el Gobierno buscara nuestro bienestar, no
apoyaría a instituciones plagadas de avaros que no miran más allá de su tripa.
Estas dos reflexiones dejan muy a las claras que en nada se parece nuestro
sistema de gobierno a aquello que apoyaban los griegos y que hoy en día, por
desgracia, parece tan necesario como utópico. Mientras nuestra sociedad se deje
guiar y mangonear por bancos y por los aparatos de los partidos políticos, sin
darle participación directa al ciudadano, no lograremos gobernarnos a nosotros
mismos, buscando aquello que realmente nos
favorece.
¿Politicamente correcto... o incorrecto?
¿Vivimos en una democracia? ¿Tenemos, de verdad, poder para
elegir a nuestros representantes?, ¿Buscan lo mejor para nosotros? O, por otro
lado, ¿es todo una falsa ilusión para que los corruptos sigan consiguiendo
dinero?
Para hablar sobre esto, primero, debemos saber lo que es una
democracia, en este caso una democracia parlamentaria, en estas democracias el
pueblo delega su soberanía en unos representantes elegidos de forma libre y
periódica mediante las elecciones generales.
Vivimos en una época donde las noticias sobre crisis y corrupción
son nuestro pan de cada día, donde la gente realiza manifestaciones para
defender derechos o para luchar por algo, vivimos en una democracia, pero no
tenemos el poder que deberíamos de tener nosotros, los ciudadanos, el poder de,
cambiar las cosas mediante votaciones si casi todos estamos de acuerdo. Nuestra democracia, conceptualmente está bien, pero fallamos
en algo importante, en las personas que gobiernan.
Los políticos tienen demasiada libertad una vez son elegidos
y eso ha acabado provocando nuestra situaciones de ahora, ellos haces lo que
quieren y, si acaso, intentan disimular las cosas, se han ido aprovechando de
la confianza que residía en ellos, la situación en la que estamos actualmente, está
en parte, formada por la ineficacia de los políticos que han ido viniendo, sin
resolver los problemas, de manera que los problemas han ido aumentado y llegado
a “explotar”, como por ejemplo la burbuja inmobiliaria.
Nosotros, como ciudadanos que somos, deberíamos de luchar más
por lo que es nuestro y nos pertenece, por nuestros derechos, cambiar a los políticos
actuales y quitar a los corruptos que actualmente tienen cargos políticos.
La incompetencia del sistema
Como bien dijo Ortega y Gasset: "vivimos en una época de auto bienestar donde por encima de todo debe primar el interés común" Esta podría ser una buena definición para la palabra democracia. ¿Cuánta gente conoce realmente lo que es la democracia? ¿Vivimos nosotros en una democracia real?
La democracia tiene su origen en la antigua Grecia donde los ciudadanos estaban íntimamente comprometidos con la marcha política. Pero ya en sus inicios tenía una gran grieta: ni las mujeres ni los extranjeros tenían voz y voto. Por lo tanto el poder no era del cien por cien del pueblo.
Una de las características de la democracia es la igualdad. Hablamos de la igualdad frente al voto, un ciudadano, un voto. Pero no todos tenemos los mismos medios de información ni hemos podido recibir la misma educación, por lo tanto no hay igualdad.
¿Y cómo sabemos que estamos eligiendo al candidato adecuado? Promesas podemos hacerlas todos, pero ¿Cuántos de ellos llegan a cumplir algo de lo que nos prometen? Nos guiamos por sus discursos cargados de buena fe, de mejoras para todos. Después de salir elegidos ¿Cuantas de esas mejoras se llevan a cabo? Da la casualidad de que el partido anterior lo hizo tan mal que no saben cómo arreglarlo.
En la sociedad española de hoy en día tenemos tendencia al llamado bipartidismo. Nos dan la posibilidad de elegir entre más de treinta partidos políticos diferentes, no mejores ni peores, si no diferentes. Pero ¿de cuántos de ellos recibimos información? En una democracia real no existe el bipartidismo.
Ahora bien ¿una democracia es el mejor sistema político? Quizá una democracia real, con todas sus características pueda ser la mejor forma de llevar un país. Pero en la sociedad actual no existe este tipo de democracia. Nosotros elegimos a nuestros representantes, ellos eligen las leyes que quiere reformar o imponer ¿Dónde se tiene en consideración la opinión del pueblo?
Todas estas grietas de la democracia que se supone que esta instaurada en nuestro país, conlleva un gran riesgo para todos. Después de todas estas reflexiones, puedo asegurar que España no vive en una democracia perfecta. Pero, ¿acaso existe la perfección?
Para Churchill: es el peor de los sistemas políticos con excepción de todos los demás.
Para Bukowski: la diferencia entre democracia y dictadura es que en la democracia votas antes de obedecer órdenes.
La democracia tiene su origen en la antigua Grecia donde los ciudadanos estaban íntimamente comprometidos con la marcha política. Pero ya en sus inicios tenía una gran grieta: ni las mujeres ni los extranjeros tenían voz y voto. Por lo tanto el poder no era del cien por cien del pueblo.
Una de las características de la democracia es la igualdad. Hablamos de la igualdad frente al voto, un ciudadano, un voto. Pero no todos tenemos los mismos medios de información ni hemos podido recibir la misma educación, por lo tanto no hay igualdad.
¿Y cómo sabemos que estamos eligiendo al candidato adecuado? Promesas podemos hacerlas todos, pero ¿Cuántos de ellos llegan a cumplir algo de lo que nos prometen? Nos guiamos por sus discursos cargados de buena fe, de mejoras para todos. Después de salir elegidos ¿Cuantas de esas mejoras se llevan a cabo? Da la casualidad de que el partido anterior lo hizo tan mal que no saben cómo arreglarlo.
En la sociedad española de hoy en día tenemos tendencia al llamado bipartidismo. Nos dan la posibilidad de elegir entre más de treinta partidos políticos diferentes, no mejores ni peores, si no diferentes. Pero ¿de cuántos de ellos recibimos información? En una democracia real no existe el bipartidismo.
Ahora bien ¿una democracia es el mejor sistema político? Quizá una democracia real, con todas sus características pueda ser la mejor forma de llevar un país. Pero en la sociedad actual no existe este tipo de democracia. Nosotros elegimos a nuestros representantes, ellos eligen las leyes que quiere reformar o imponer ¿Dónde se tiene en consideración la opinión del pueblo?
Todas estas grietas de la democracia que se supone que esta instaurada en nuestro país, conlleva un gran riesgo para todos. Después de todas estas reflexiones, puedo asegurar que España no vive en una democracia perfecta. Pero, ¿acaso existe la perfección?
Para Churchill: es el peor de los sistemas políticos con excepción de todos los demás.
Para Bukowski: la diferencia entre democracia y dictadura es que en la democracia votas antes de obedecer órdenes.
PODER TENER PODER
Antiguamente el pueblo era sometido a la voluntad de un rey
o emperador, cuya autoridad era incuestionable y de origen divino. La opinión
de los no privilegiados era completamente ignorada y menospreciada y todo acto
de intento de toma de poder era desechado por la minoría que tenían derechos.
Con el paso del tiempo esto ha ido evolucionando hacía las
pasadas dictaduras con origen en el imperio romano, en las cuales gobernaba un
dictador con toda clase de privilegios y se apoyaba en un fuerte ejército. Si
escuchamos nombres como los de Benito Mussolini, Francisco Franco o Adolf
Hitler, nuestro cerebro los relaciona inmediatamente con villanos, con gente
que gobernó buscando su propio beneficio pisando los derechos de su pueblo.
No sería hasta la autoproclamación del Tercer Estado en
Francia como Asamblea Nacional en 1789, cuando el pueblo se percató del poder
que les podía otorgar ser la gran masa, y la capacidad de toma de decisiones
que esto les aportaba. Fue el primer paso hacia lo que hoy conocemos como
democracia, el sistema político por el cual se rigen la inmensa mayoría de
países de nuestro planeta y que es considerado como el más justo hacia nosotros,
el pueblo.
A los 18 años de edad se considera que tenemos la madurez
necesaria para votar a los representantes que van a elegir como gobernarnos, lo
que es el principal precepto de este sistema. ¿Pero realmente podemos elegir
quien nos representa?¿Estamos correctamente informados acerca de cómo vamos a
ser controlados cuando los partidos políticos hayan conseguido nuestro
veredicto?¿Es la democracia tan justa como se pinta?
El término democracia se define como el poder del pueblo,
pero a la hora de votar solo tenemos supuestas verdades, promesas de los
partidos políticos que hablan sobre un futuro siempre mejor que el que nos
asegura el partido rival y un pasado que dicta muchos precedentes. Luego
durante el mandato solemos quedar decepcionados
y expectantes del cumplimiento de lo se nos había prometido.
También influye el factor del partidismo por parte de los
medios de comunicación, que promocionan indirectamente a uno de los candidatos,
intentando poner nuestra opinión de parte de un bando o del otro, y durante los años de gobierno nos
engañan o encubren los fallos del partido gobernante y resaltando los errores
cometidos por la oposición, o al revés, dependiendo de quién se muestren
seguidores.
Así se siembra la confusión y el descontento en la población
al no saber realmente porque nos bajan el salario o se reducen nuestros
derechos, reduciendo nuestro sistema al bipartidismo o tripartidismo, y en
ocasiones al unipartidismo. Esto provoca que gran parte de la sociedad no
consiga ponerse de parte de ninguno de los pocos partidos con capacidad de
gobernar su país, lo que deriva en el voto en blanco o la inmigración a otros
países.
Se busca la solución en la anarquía o en la vuelta a la
dictadura por parte de extremistas mientras que otros se contentan con lo que
hay o no se preocupan demasiado por la vida política. A pesar de todo, la
democracia se suele plantear como el mejor sistema de gobierno que podemos tener
actualmente, teniendo sus opositores y partidarios, y el que mejor favorece los
derechos del pueblo.
Democracia-sistema imperfecto
Democracia-sistema imperfecto
La democracia es "el gobierno del pueblo". Es el sistema de gobierno por el cual los ciudadanos eligen a sus representantes mediante unas elecciones generales o plebiscito. Somos libres de elegir a nuestros representantes. Estos cargos electos tienen que velar por nuestro bienestar, pero ¿realmente lo hacen o solo llevan a cabo lo que ellos creen correcto sin pensar en las consecuencias que pueda tener en mayor o menor medida en el pueblo?.
En España tenemos una democracia con diferentes organismos que se encargan de la toma de decisiones del país(las Cortes Generales y el Gobierno). Estos dictan y hacen cumplir las leyes en la forma que creen mejor para el país. En España los cargos se eligen por sufragio directo, pero no se vota a la persona sino a las listas que presentan los partidos políticos por lo que no podemos hablar de una democracia totalmente pura. Aunque el pueblo elige a sus representantes, en muchos casos (sobre todo en épocas de crisis económica) no se siente escuchado por la clase dirigente lo que provoca manifestaciones o revueltas populares. Un ejemplo claro de esto son las huelgas generales y manifestaciones masivas que se dan en todo el país (15M, la ley Wert, stop desahucios,etc). Muchas de las reformas llevadas a cabo por el Gobierno han producido un gran revuelo ya no solo entre los habitantes, sino que los demás partidos políticos se oponen hasta tal limite que exigen la dimisión del Presidente del Gobierno.
Un buen gobierno tiene que ser capaz de gobernar no solo para su partido político, sino para la totalidad del pueblo consensuando con el resto de partidos políticos y fuerzas sindicales. En España no es necesario cambiar la democracia por otra forma de gobierno distinta, sino trabajar para mejorar lo que hemos conseguido desde finales de 1975 hasta ahora. Todos los grandes momentos históricos que ha tenido España han tenido como base el "buen gobierno" de nuestros dirigentes.
La democracia no es solo un sistema político por el que se rigen los países. Es una forma de fomentar la creatividad y el librepensamiento, pero no llevado al extremo como es el caso del comunismo soviético o el fascismo, sino garantizando que todas las personas son iguales ante la ley sea cual sea su sexo, religión, color de piel, mentalidad política, etc. Como dijo Voltaire : "No comparto tu opinión, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarla."
Aunque es un sistema de gobierno imperfecto (no por la democracia en sí, sino por los que la aplican) es el que más se asemeja al famoso párrafo: "un Gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo".
¿Todo va bien?
¿Crees que vivimos en una
democracia?
La gran mayoría diría que sí
y la minoría diría que no, pero antes de juzgar si vivimos o no en una
democracia hay que saber que es una democracia.
La democracia, es el aquel
sistema de gobierno, en el cual la soberanía del poder reside y está
sustentada, en pueblo. Es éste, por medio de elecciones directas o indirectas,
quien elige las principales autoridades del país.
Aquí en España se supone que
vivimos en una democracia ya que en 1978 aprobamos la constitución.
Pero una gran cantidad de
españoles desconfían de sus líderes políticos, ya que al haber tantos ayuntamientos
y administraciones, no sabemos si lo están haciendo bien o solo para su propio
beneficio, por eso nos estamos manifestando cada dos por tres, también por su
parte al no estar 100% informados sobre cada caso que llevan nos creemos que lo
hacen para su bien, mientras que en realidad lo hacen pensando en nosotros.
Pero como aquí en España estamos tan mal acostumbrados que a la primera de
cambio les echamos la culpa a los políticos cuando ocurren problemas, si en vez
de echarles la culpa e intentáramos ayudar en vez de hacer tantas huelgas etc.…
si ayudásemos de verdad podríamos solucionar muchos problemas.
En mi opinión creo que la
gran pregunta sería ¿Por qué la democracia no nos hacer tener igualdad económica
y una mejor justicia?
Mucha gente preguntándose eso
ha pensado en que es mejor hacer una dictadura, pero en realidad eso es aún
peor ya que no hay igualdad política y social.
Para que España llegue a una
democracia pura lo que tendría que hacer es en vez de pensar en el auto
beneficio, pensar en los demás en cómo les podría perjudicarlo y como podrían solucionarlo
y mejorar la estabilidad política y social.
Votamos promesas, vivimos en falsedad
En La RAE se define el término democracia
como una forma de gobierno en el que el poder político es ejercido por los
ciudadanos, lo cuales quieren igualdad entre ellos con independencia de etnias,
sexos, credos religiosos, etc. Cada cuatro años hay unas elecciones en las que
los ciudadanos mayores de edad votan a un partido político y el que gane por
mayoría tendrá el poder hasta las próximas elecciones.
Una vez entendida la
definición, nos preguntamos… ¿es
realmente una democracia en lo que vivimos?, al menos la Constitución establece
que estamos viviendo en este tipo de gobierno. Los ciudadanos han elegido a un
partido político con el que más tarde no están de acuerdo porque hacen promesas
que no se cumplen. Llevándolo a la actualidad, el gobierno prometió a la
sociedad no hacer recortes y a los meses informaron que los había en educación,
sanidad y se han añadido nuevas tasas.
También influye el
bipartidismos, donde se ve criticado en las manifestaciones que se hacen contra
las ideas del Partido Popular (PP) o contra las del Partido Socialista (PSOE), según
quien esté ejerciendo.
Debido al momento en el
que estamos, en los últimos años nuestro país se ha desbordado y han cambiado
muchas cosas. Paremos y veamos, ¿está funcionando bien la democracia en España?
Son innumerables los casos que se ven en la televisión de gente que tiene que
robar por necesidad para dar de comer a sus hijos y poder sobrevivir y tienen
que cumplir condenas irrisorias, y otras personas que por atropellar a una
persona no llegan a estar en la cárcel los años que se le adjudicaron en el
juicio.
En cambio, las manifestaciones
son un ejemplo importante que demuestra que vivimos en una democracia donde
podemos expresar nuestros pensamientos y donde el gobierno puede ver lo que
piensa el pueblo y cambiar aquello por lo que protestan para satisfacer a la
sociedad.
¿Funciona la democracia o
no vivimos en democracia? Vivimos en democracia y funciona pero hay algunos obstáculos
que hay gente les hace ver a España como si no lo fuese.
Sistema bajo sospecha
Los primeros pasos de la Democracia en España se dieron hacia el año 1945, en mitad del régimen franquista que vivía España. Este sistema no era más que una cortina de humo ya que era una forma de enmascarar lo que sería la Dictadura de Franco. Para el 1977, con las primeras elecciones. empieza la Democracia en España como la conocemos actualmente. ¿Donde vivimos? ¿Qué podemos hacer? ¿Somos libres?
Por definición, como españoles, vivimos en un país democrático indirecto, pero nada es lo que parece, y menos aquí, porque muchas cosas no son como deberían ser. No podemos hacer mucho más de lo que estamos haciendo. Los políticos actuales miran más por su beneficio propio que por el del país que gobiernan. A diario se tira de diferentes mantas y salen a la luz muchos casos de corrupción en ambos bandos, que es lo más triste de todo, que todos son iguales, no hay ni un solo político importante que no esté involucrado en algún caso de estos. Se supone que el poder reside en el pueblo, que las decisiones se toman entre todos, participando mediante el voto por persona. Así se supone que funciona una democracia, y como se puede ver, España no es totalmente un país democrático. Los presidentes del partido político en el que confiamos nuestro voto y el futuro del país cada vez nos tienen menos en cuenta. Definitivamente, han despegado del mundo de los mortales donde vivimos, y lo ven todo desde un punto de vista que se nos hace imposible de comprender.
Lo peor ya ha pensado y se tiene que confiar en eso e ir hacia delante. Hemos tenido una buena generación de españoles tanto en deporte como en ciencia, y eso ha hecho que otros países como Inglaterra y Alemania confíen en nuestros ingenieros y médicos para trabajar allí. España es un país con mucho potencial y que con un poco de sentido común y amor propio se va a sacar adelante.
Por definición, como españoles, vivimos en un país democrático indirecto, pero nada es lo que parece, y menos aquí, porque muchas cosas no son como deberían ser. No podemos hacer mucho más de lo que estamos haciendo. Los políticos actuales miran más por su beneficio propio que por el del país que gobiernan. A diario se tira de diferentes mantas y salen a la luz muchos casos de corrupción en ambos bandos, que es lo más triste de todo, que todos son iguales, no hay ni un solo político importante que no esté involucrado en algún caso de estos. Se supone que el poder reside en el pueblo, que las decisiones se toman entre todos, participando mediante el voto por persona. Así se supone que funciona una democracia, y como se puede ver, España no es totalmente un país democrático. Los presidentes del partido político en el que confiamos nuestro voto y el futuro del país cada vez nos tienen menos en cuenta. Definitivamente, han despegado del mundo de los mortales donde vivimos, y lo ven todo desde un punto de vista que se nos hace imposible de comprender.
Lo peor ya ha pensado y se tiene que confiar en eso e ir hacia delante. Hemos tenido una buena generación de españoles tanto en deporte como en ciencia, y eso ha hecho que otros países como Inglaterra y Alemania confíen en nuestros ingenieros y médicos para trabajar allí. España es un país con mucho potencial y que con un poco de sentido común y amor propio se va a sacar adelante.
La mentira que todos nos creemos
En España, lo que se dice de su forma de gobierno y lo que todo el mundo que no se interesa un poco por el tema piensa, es que vivimos en una democracia. Sin embargo, ¿hasta qué punto es eso cierto?
La democracia es un tipo de gobierno en el que el poder para tomar decisiones reside en el conjunto colectivo, en la sociedad.¿Es eso lo que ocurre en España entonces?
Verdaderamente, no. Aquí, realmente estamos viviendo en una democracia impura , no en una democracia real. Nuestra democracia representativa muchas veces sólo beneficia a los representantes, no a todos. Nosotros sólo estamos decidiendo a la hora de elegir a alguien que luego tomará unas decisiones que a él le parecen correctas y que cree que serán buenas para el colectivo del país. Si de verdad fuera una democracia, todos los ciudadanos deberíamos votar, no sólo para elegir un representante, si no también para las decisiones importantes, que nos afectan a todos en mayor o menor medida y que las toman esas personas a las que elegimos sin importarle mucho que una gran parte de nuestra población no esté de acuerdo con esa decisión. Es cierto que luego, nos manifestamos a veces,que queremos expresar lo que realmente queremos, pero, ¿por qué pasa esto?, ¿por qué tenemos que manifestarnos? precisamente por lo que he dicho antes, porque hay mucha gente del país que no está de acuerdo en lo que otros han decidido. Y aun así, después de manifestarnos, hacer huelgas por lo que queremos, y muchas otras cosas, los partidos políticos, siguen haciendo lo que realmente quieren y les interesa, y que se ha demostrado en estos últimos años, que no ayuda mucho.
Todo eso revela que, aunque otros países piensen, y de España se diga que tiene como forma de gobierno una democracia, no es del todo cierto. Nuestra "democracia" está hoy día muy lejos de llegar a ser como la que se da en países en los que el pueblo participa mucho más en las decisiones como es Inglaterra o los países Nórdicos. Nuestra forma de gobierno hoy día es realmente a interés del representante y no sabemos cuándo llegará el día en que cambien las cosas y vivamos en lo que realmente pensamos que estamos viviendo ahora.
La democracia es un tipo de gobierno en el que el poder para tomar decisiones reside en el conjunto colectivo, en la sociedad.¿Es eso lo que ocurre en España entonces?
Verdaderamente, no. Aquí, realmente estamos viviendo en una democracia impura , no en una democracia real. Nuestra democracia representativa muchas veces sólo beneficia a los representantes, no a todos. Nosotros sólo estamos decidiendo a la hora de elegir a alguien que luego tomará unas decisiones que a él le parecen correctas y que cree que serán buenas para el colectivo del país. Si de verdad fuera una democracia, todos los ciudadanos deberíamos votar, no sólo para elegir un representante, si no también para las decisiones importantes, que nos afectan a todos en mayor o menor medida y que las toman esas personas a las que elegimos sin importarle mucho que una gran parte de nuestra población no esté de acuerdo con esa decisión. Es cierto que luego, nos manifestamos a veces,que queremos expresar lo que realmente queremos, pero, ¿por qué pasa esto?, ¿por qué tenemos que manifestarnos? precisamente por lo que he dicho antes, porque hay mucha gente del país que no está de acuerdo en lo que otros han decidido. Y aun así, después de manifestarnos, hacer huelgas por lo que queremos, y muchas otras cosas, los partidos políticos, siguen haciendo lo que realmente quieren y les interesa, y que se ha demostrado en estos últimos años, que no ayuda mucho.
Todo eso revela que, aunque otros países piensen, y de España se diga que tiene como forma de gobierno una democracia, no es del todo cierto. Nuestra "democracia" está hoy día muy lejos de llegar a ser como la que se da en países en los que el pueblo participa mucho más en las decisiones como es Inglaterra o los países Nórdicos. Nuestra forma de gobierno hoy día es realmente a interés del representante y no sabemos cuándo llegará el día en que cambien las cosas y vivamos en lo que realmente pensamos que estamos viviendo ahora.
Más hechos y menos palabras.
Es curioso como en la calle o en la televisión cuando ponen las noticias, aparece la palabra "democracia", pero ¿realmente qué significa ese término? ¿qué se supone que es un país democrático?. A veces estamos tan acostumbrados a algunas cosas que realmente ignoramos el significado o lo que conlleva esa palabra, porque nos resulta algo poco importante para nuestra vida.
¿Democracia?
En el sentido estricto es una forma de gobierno, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo, mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren poder a los representantes que escogen mediante las votaciones.
En sentido amplio, una democracia es una forma de convivencia social en la que todos los habitantes son libres e iguales antes la ley, es decir, son libres. En otras palabras la democracia defiende la libertad del hombre es decir, permitiéndole tomar sus propias decisiones, impidiendo que sea esclavo o este sujeto alguien, pero al igual que tiene sus derechos también tienen la obligación de ser responsable de sus actos.
España es un país democrático, pero no es un país libre. ¿Por qué?
Porque se discrimina entre sexos , razas, religiones, etcétera. España la teoría es un país democrático basado en la representación del pueblo para influir y tomar decisiones en el Estado pero que un país sea democrático no significa que sea un país libre.
España es un país democrático a medias, nunca ha sido un país democrático ya que realmente el pueblo no tiene potestad en el gobierno dado que la opinión del pueblo que va desde el representante del pueblo hasta el gobierno se ve modificada y ajustada al interés de cada gobierno, por lo que se podría decir que la democracia España no es más que una mentira en la que los mandatarios mienten Y nosotros nos lo creemos.
Entre la teoría y la práctica
Etimológicamente, democracia proviene del griego demos (pueblo) y krátos( poder), es decir,
predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado. Pero dejando
a un lado lo puramente teórico, ¿se podría decir que en España existe una
democracia?
Según esta definición, el pueblo tiene derecho y libertad de
opinión, podría influir en las decisiones que lleva a cabo el gobierno, de modo
que el poder no residiría en una sola persona. Sin embargo, en lo único que nos
permiten ser participes es en elegir cada cuatro años al grupo político con el
que nos sintamos más identificados en
ese momento, dando lugar a que ese grupo de personas dirijan como crean
conveniente nuestro país. Aunque a veces, debido a las circunstancias y a los
tiempos en los que vivimos no cumplen aquello que prometieron.
A cada uno de los ciudadanos, a los que nos influyen todas
esas decisiones, no se nos permite formar parte de aquello que se dicta o se
impone, pero no directamente, sino indirectamente consiguen atemorizarnos o
hacer que nos sentamos pequeños ante lo que significa gobernar. Esto es lo que
nos provoca que dudemos acerca de si tenemos un Estado democrático o solo nos
lo pintan así.
EL PODER DEL PUEBLO
La democracia
es un sistema de gobierno en el que el poder reside en el pueblo. Pero en
verdad, ese poder se lleva acabo
pasivamente; en la vida real ese poder nos parece lejano y como si no nos
perteneciera. En la democracia, hay
maneras de pensar como gustos de colores: que si de derechas, de izquierdas…Pero
al final todas buscan una cosa en común, una cosa utópica que parece imposible
de encontrar, el bienestar y equilibrio de una nación. La democracia es algo
bueno y preferible a otros sistemas de gobierno. Es necesaria, ya que el humano
necesita vivir en comunidad y de forma controlada. Si no existieran las leyes, ¿Qué
sería de la humanidad? Las leyes las establece la democracia por el bien de
todos, intentando gobernar un país en el que la gente esté contenta. Pero si
miramos datos reales veremos que eso no ocurre. ¿Qué está pasando en España?
Nos deberíamos
sentir privilegiados de vivir en un país como este, vivimos en un Estado del
primer mundo que sigue desarrollándose. Tenemos derechos y deberes. Sin embargo,
hay muchas personas que opinan en contra del régimen. Esto es normal, ya
que unos cuantos políticos no pueden hacerlo todo en beneficio de los 47
millones de personas que representan. Ese es el principal problema de la
democracia.
Otro problema
es que cualquier persona se puede presentar a cargos públicos y acabar siendo políticos.
Está muy bien todo eso de la libertad de expresión y de ser político, pero
puede provocar situaciones negativas. Se ha dado el caso de “letrasados” que ni
siquiera han terminado el bachillerato y por enchufismo han acabado siendo
ministros, y terminan llevando a la quiebra a un país (ejemplo: Pepiño Blanco). Es un error que “cualquiera” llegue a dirigir
un Estado. Ser político solo debería estar al alcance de personas cualificadas
y con vocación.
Los políticos
tienen que decidir por nosotros, ya que al ser 47 millones no podemos quedar
todos y votar leyes, como hacían los griegos. Pero a veces se guían más por la
constitución y leyes establecidas que por lo necesario. Por ejemplo: han
anulado la Doctrina Parot por vulnerar la constitución, y por ello han decidido
soltar a presos y terroristas y encima pagarles una indemnización, pero ¿Por
qué? Han preferido hacer lo que dice la ley antes que hacer lo que quieren los
ciudadanos que representan. Esto ya se pasa de democracia.
Actualmente se está planteando una cuestión aparentemente clara pero que
da que pensar: ¿Realmente vivimos en una democracia? El partido político actual
se está pasando dela raya. Está limitando cada vez más al pueblo, y proponiendo
cada vez más leyes que no benefician al pueblo precisamente. Están sacrificando
a su gente para lucir una imagen de España que no es real. La prioridad deberíamos
ser nosotros, y no por ejemplo destacar ante países como Portugal o Italia.
Cada vez
hay más diferencia entre los ricos y los pobres: la clase media se está
transformando para mal. Una democracia debe fijarse en todo tipo de clases
sociales y procurar mejoras económicas y sociales.
Un sistema
político nunca va a ser perfecto. Siempre va a haber problemas de corrupción,
desigualdades…Esto es algo que debe evolucionar.
Muchos ejemplos, una conclusión
¿Realmente vivimos en democracia?, no lo creo...
Vivimos en un país con una estructura política con un único actor principal: el partido político. Hoy por hoy los medios de comunicación son básicamente de un partido u otro, lo que influye negativamente en la sociedad.La sociedad española debe observar con objetividad nuestra forma de gobierno, y nos están constantemente haciéndonos pensar lo que ellos quieren que pensemos: todo está controlado, todo funciona perfectamente... etc. Pero, si todo funciona tan bien como nos hacen pensar y todo va perfectamente, ¿por qué seguimos en crisis?, ¿por qué los políticos se van por las ramas y no son directos en sus ruedas de prensa?, ¿tienen algo que esconder?, ¿por qué hay tanta corrupción en España?
Para más inri, los partidos modernos no son la expresión de la voluntad del pueblo o de sus intereses, sino que su intención de abarcar cuanta mayor cantidad de población posible, se ha transformado en productos políticos diseñados con cuidadosas campañas de marketing para poder atraer el mayor número posible de gente que se pueda identificar con ellos. No defienden ni siquiera posiciones ideológicas, lo que se demuestra con la gran cantidad de cosas que hacen exactamente igual unos y otros. Mantienen un conjunto de ideales más o menos comunes con pequeñas variaciones para atraer a distintos sectores de la población.
Hoy por hoy la democracia se entiende como un sistema político en el que se escogen a unos representantes del pueblo por ese pueblo y la garantía de unos derechos a través de una constitución. Como podemos comprobar, las elecciones están realmente influidas por el marketing y por los ideales que nos presentan los representantes de los partidos, por los que los votamos, pero, si cuando ése representante gana las elecciones y se convierte en presidente, no cumple los ideales que en un principio nos presentó, en realidad estamos en un sistema en el que no se representan los ideales del pueblo. A lo que añadimos que en España hay muchos derechos que no se cumplen, en éste vídeo se muestran algunos de los derechos de la constitución española claramente incumplidos:
Vivimos en un país con una estructura política con un único actor principal: el partido político. Hoy por hoy los medios de comunicación son básicamente de un partido u otro, lo que influye negativamente en la sociedad.La sociedad española debe observar con objetividad nuestra forma de gobierno, y nos están constantemente haciéndonos pensar lo que ellos quieren que pensemos: todo está controlado, todo funciona perfectamente... etc. Pero, si todo funciona tan bien como nos hacen pensar y todo va perfectamente, ¿por qué seguimos en crisis?, ¿por qué los políticos se van por las ramas y no son directos en sus ruedas de prensa?, ¿tienen algo que esconder?, ¿por qué hay tanta corrupción en España?
Para más inri, los partidos modernos no son la expresión de la voluntad del pueblo o de sus intereses, sino que su intención de abarcar cuanta mayor cantidad de población posible, se ha transformado en productos políticos diseñados con cuidadosas campañas de marketing para poder atraer el mayor número posible de gente que se pueda identificar con ellos. No defienden ni siquiera posiciones ideológicas, lo que se demuestra con la gran cantidad de cosas que hacen exactamente igual unos y otros. Mantienen un conjunto de ideales más o menos comunes con pequeñas variaciones para atraer a distintos sectores de la población.
Hoy por hoy la democracia se entiende como un sistema político en el que se escogen a unos representantes del pueblo por ese pueblo y la garantía de unos derechos a través de una constitución. Como podemos comprobar, las elecciones están realmente influidas por el marketing y por los ideales que nos presentan los representantes de los partidos, por los que los votamos, pero, si cuando ése representante gana las elecciones y se convierte en presidente, no cumple los ideales que en un principio nos presentó, en realidad estamos en un sistema en el que no se representan los ideales del pueblo. A lo que añadimos que en España hay muchos derechos que no se cumplen, en éste vídeo se muestran algunos de los derechos de la constitución española claramente incumplidos:
Somos libres en nuestra sociedad, sin embargo, la democracia no es sólo libertad, sino que requiere un representación, una autenticidad y un poder del pueblo que en España claramente no se cumple con total veracidad.
Las apariencias engañan
| Mapa de los países que se consideran democracias (verde) y los que no (rojo) |
La democracia es una forma de gobierno que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad.
En su sentido más estricto, decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación, que pueden ser directos o indirectos. En un sentido más amplio, es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
Según esta definición, España es una democracia indirecta, pero hay muchas cosas que nos hacen dudar de ello. A los españoles les preocupan fundamentalmente cuatro problemas por encima de los demás: el paro, el fraude y la corrupción, la situación económica y la clase política. Así se desprende del último Barómetro de Opinión del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Más de 300 políticos españoles están imputados en presuntos casos de corrupción que se despliegan por todo el territorio. Ninguno de los políticos valorados llega al aprobado ni raspado. El presidente del Gobierno es de los peores valorados, con un 2,81 y el líder del principal partido de la oposición, apenas le supera con un 3,4.
Otro problema es el sistema electoral actual. En muy pocos países del mundo el sistema electoral que se utiliza es proporcional (el porcentaje de representación parlamentaria depende directamente del de votos recibidos, es decir, una persona igual a un voto), y España no es uno de ellos. Esta es, no obstante, la idea que suelen tener los ciudadanos de la democracia moderna: los votos tienen todos el mismo valor.
En España, se utiliza una división por circunscripciones y un método matemático, la Ley D'Hont (siglo XIX), para repartir los representantes dentro de cada circunscripción. Una circunscripción es una división electoral en el interior del país. En España, cada provincia es una circunscripción, y también lo son las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. A cada circunscripción le corresponde un número determinado de representantes por ley, y otros tantos en función de la población. Cuando existen circunscripciones, los ciudadanos votan a sus representantes en cada circunscripción y no, como se suele pensar erróneamente, a los candidatos para presidente de gobierno del país. Por ejemplo, en Andalucía no votamos por Rajoy o Rubalcaba, sino por las listas que cada partido político presenta en la provincia.
Este sistema genera bipartidismo, gracias tambien a lo que se conoce en Estados Unidos como el "efecto spoiler", una división de votos entre los candidatos con ideologías similares. Cuando aparece un tercer partido o partido "spoiler", sus votos vienen de uno de los dos candidatos principales, lo que desemboca en la victoria del otro candidato principal con el que la mayoría de la población no está de acuerdo.
España está lejos de ser la democracia utópica con la que muchos sueñan, pero hay que reconocer que la situación política en nuestro país no es ni mucho menos la peor del mundo. Hay que esforzarse para mejorarla, pero es una tarea muy compleja porque los que ostentan el poder no van a facilitar un cambio que pueda acabar con su dominio.
Adjunto un video (en inglés con subtitulos) que explica un sistema de votos similar al nuestro. en su canal hay varios vídeos que explican otras formas de voto:
Vivir con libertad.
Quiero empezar diciendo que en una "democracia representativa" los ciudadanos mediante su voto eligen a los representantes que los van a gobernar durante cuatro años. Por lo tanto una de las ventajas de este sistema de gobierno es que hay alternancia en el poder, pues cada cuatro años los ciudadanos pueden elegir a sus representantes libremente yendo a las urnas y depositando su voto. Este voto es libre, secreto y lo puede hacer toda persona que sea de mayor de edad ( 18 años ), no hay distinción de sexo, ni de clase social, ni de nivel cultural, es decir en un país democrático desde el más rico al más pobre, desde el más culto al más analfabeto, todos por igual pueden votar libremente. De esta forma, mediante las elecciones los representantes que salen elegidos forman un gobierno, gobierno que previamente ha expuesto todo lo que va a llevar a cabo durante su legislatura, a esto se le llama programa de gobierno, este programa los políticos lo exponen en los mítines que hay en la campaña electoral previa a las elecciones y de esta forma el ciudadano sabe lo que se ha comprometido a hacer ese partido político.
El partido elegido forma un gobierno: ¿ Este partido defiende todo lo que ha dicho en su programa electoral? Pues bien, debe de defender y luchar por los problemas que hay en su país, tratando de solucionarlos, así el pueblo se encuentra representado por ellos en el parlamento, pero algunas veces estos políticos no cumplen su programa, con lo cual engañan al pueblo que los ha elegido.
Una de las ventajas que tiene vivir en democracia es que hay libertad de prensa, libertad de expresión, derecho a la huelga, libertad de manifestación....etc. Esto en un país cómo España tiene mucha importancia, pues nuestro país tuvo una dictadura durante 40 años, dónde no había libertad, todos los derechos estaban prohibidos, esto fue hasta el año 1975, en que murió Franco. Fuimos un ejemplo para el mundo entero, pues hicimos un paso de la dictadura a la democracia envidiable, a esto se le llamó "El periodo de la transición". Se nombró a Juan Carlos Rey de España, con lo cual nuestro país es una monarquía parlamentaria.
En esta transición el Rey hizó un papel fundamental para que hubiera paz y todo se hiciera mirando hacia el futuro.
Opino que "en democracia hay confianza en el ser humano" para poder cambiar las cosas para que vayan a mejor con la responsabilidad de todos dándonos la mano uno al otro.
El partido elegido forma un gobierno: ¿ Este partido defiende todo lo que ha dicho en su programa electoral? Pues bien, debe de defender y luchar por los problemas que hay en su país, tratando de solucionarlos, así el pueblo se encuentra representado por ellos en el parlamento, pero algunas veces estos políticos no cumplen su programa, con lo cual engañan al pueblo que los ha elegido.
Una de las ventajas que tiene vivir en democracia es que hay libertad de prensa, libertad de expresión, derecho a la huelga, libertad de manifestación....etc. Esto en un país cómo España tiene mucha importancia, pues nuestro país tuvo una dictadura durante 40 años, dónde no había libertad, todos los derechos estaban prohibidos, esto fue hasta el año 1975, en que murió Franco. Fuimos un ejemplo para el mundo entero, pues hicimos un paso de la dictadura a la democracia envidiable, a esto se le llamó "El periodo de la transición". Se nombró a Juan Carlos Rey de España, con lo cual nuestro país es una monarquía parlamentaria.
En esta transición el Rey hizó un papel fundamental para que hubiera paz y todo se hiciera mirando hacia el futuro.
Opino que "en democracia hay confianza en el ser humano" para poder cambiar las cosas para que vayan a mejor con la responsabilidad de todos dándonos la mano uno al otro.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)







