¿Vivimos en democracia?
Antes de plantearnos esta cuestión debemos saber que la democracia ha ido evolucionando en la historia.
El primer signo de democracia se dio en Grecia en el siglo V a.c., donde una parte reducida de los habitantes, por exclusiones de edad, nacimiento etc.., se reunían para llegar a acuerdos sobre la administración de sus ciudades.
A día de hoy el diccionario define la democracia como una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
¿El sistema de gobierno en España se ajusta a esta definición?
Actualmente la participación que tiene el pueblo en las decisiones que afectan al país, es prácticamente nula.
Cada 4 años el pueblo vota a los partidos más afines a sus ideas, o simplemente da su voto al partido que por tradición ideológica vota su familia.
A partir de este momento la conexión del pueblo con la dirección del país es cero.
El partido político vencedor lleva las riendas del país, cambia leyes, controla la actividad monetaria… actúa a su antojo.
Actualmente una cantidad muy grande de la población esta descontenta con el sistema democrático implantado en nuestro país.
El descontento es generalizado. ¿Se podría cambiar el sistema democrático actual?
Es evidente que los españoles no nos podemos reunir en asamblea como los antiguos griegos a debatir, pero esa participación casi nula que hay actualmente podría elevarse gracias a los medios actuales. Como ocurre en algunos países mas evolucionados democráticamente donde las decisiones más importantes son sometidas a referéndum. Un sistema más participativo para el ciudadano da vida a la democracia.
La democracia entendida como la definió Abraham Lincoln “el gobierno del pueblo por el pueblo y para el pueblo”, lleva implícita en su génesis el que este debe ser formado e informado para la toma de decisiones.
Formalmente vivimos en democracia, de hecho no.
Cada vez nos vamos dando más cuenta de que el sistema actual falla, no podremos llamarlo totalmente democrático hasta que la participación del pueblo aumente, previa formación e información de este.
Con el tiempo se acabará cambiando, como ocurrió en la antigüedad o bien por nuestros dirigentes o bien por una movilización de la población.
Antes de plantearnos esta cuestión debemos saber que la democracia ha ido evolucionando en la historia.
El primer signo de democracia se dio en Grecia en el siglo V a.c., donde una parte reducida de los habitantes, por exclusiones de edad, nacimiento etc.., se reunían para llegar a acuerdos sobre la administración de sus ciudades.
A día de hoy el diccionario define la democracia como una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
¿El sistema de gobierno en España se ajusta a esta definición?
Actualmente la participación que tiene el pueblo en las decisiones que afectan al país, es prácticamente nula.
Cada 4 años el pueblo vota a los partidos más afines a sus ideas, o simplemente da su voto al partido que por tradición ideológica vota su familia.
A partir de este momento la conexión del pueblo con la dirección del país es cero.
El partido político vencedor lleva las riendas del país, cambia leyes, controla la actividad monetaria… actúa a su antojo.
Actualmente una cantidad muy grande de la población esta descontenta con el sistema democrático implantado en nuestro país.
El descontento es generalizado. ¿Se podría cambiar el sistema democrático actual?
Es evidente que los españoles no nos podemos reunir en asamblea como los antiguos griegos a debatir, pero esa participación casi nula que hay actualmente podría elevarse gracias a los medios actuales. Como ocurre en algunos países mas evolucionados democráticamente donde las decisiones más importantes son sometidas a referéndum. Un sistema más participativo para el ciudadano da vida a la democracia.
La democracia entendida como la definió Abraham Lincoln “el gobierno del pueblo por el pueblo y para el pueblo”, lleva implícita en su génesis el que este debe ser formado e informado para la toma de decisiones.
Formalmente vivimos en democracia, de hecho no.
Cada vez nos vamos dando más cuenta de que el sistema actual falla, no podremos llamarlo totalmente democrático hasta que la participación del pueblo aumente, previa formación e información de este.
Con el tiempo se acabará cambiando, como ocurrió en la antigüedad o bien por nuestros dirigentes o bien por una movilización de la población.
No hay comentarios:
Publicar un comentario